
Usted está aquí
Bancóldex en alianza con la Facultad de Administración de la 
Lo invita a participar en el programa de formación ejecutiva
“Sostenibilidad Empresarial”.
Objetivo
Proporcionar a los participantes una comprensión general de los principios y las principales prácticas de sostenibilidad empresarial, permitiéndoles identificar oportunidades para mejorar la estrategia de sostenibilidad en su empresa.
Dirigido a:
Directivos y/o personas que ocupan posiciones de gerencia media en Mipymes o grandes empresas colombianas, interesados en mejorar sus conocimientos y estrategias en materia de sostenibilidad, priorizando aquellas empresas que cuenten con un producto financiero de Bancóldex.
¿Qué se logra al finalizarlo?:
-
Comprender los conceptos básicos de la sostenibilidad y su relevancia para las organizaciones.
-
Identificar oportunidades para integrar prácticas sostenibles en la estrategia y operaciones de la empresa.
-
Conocer herramientas para mejorar el desempeño de la sostenibilidad de la organización.
-
Analizar casos prácticos de éxito en la implementación de iniciativas sostenibles en diferentes industrias.
Metodología:
-
Las sesiones se realizarán de manera virtual sincrónica promoviendo la activa participación de los asistentes.
-
Se compartirán lecturas previas o complementarias.
-
Se utilizará un caso para reforzar el proceso de aprendizaje.
-
Se realizará una prueba de entrada y salida del curso (formato test).
Duración
16 horas
Valor de curso
La participación de las empresas (participantes) seleccionadas en el curso no tendrá ningún costo.
Contenido del curso:
El contenido del curso "Sostenibilidad empresarial" se desarrollará en seis módulos, facilitando la comprensión y la aplicación de las mejores prácticas sostenibles a nivel empresarial. A continuación, se detalla el contenido de cada módulo:
Está orientado a crear en los participantes un lenguaje común que les permita considerar la incorporación y gestión de la sostenibilidad dentro de la estrategia organizacional y así promover una visión sostenible dentro de la empresa.
En desarrollo de este módulo se abordarán los siguientes temas:
-
Introducción a los principios y conceptos básicos de la sostenibilidad.
-
Identificación de los fundamentos éticos y económicos de la sostenibilidad empresarial.
-
Exploración de la importancia de la sostenibilidad en el contexto actual de las empresas.
Los participantes explorarán las diferentes tendencias de la sostenibilidad aplicadas a las empresas, comprendiendo la importancia de integrar prácticas sostenibles en la estrategia organizacional. Además, se analizarán las perspectivas emergentes en materia de sostenibilidad, brindando a los participantes una visión panorámica de los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad.
En desarrollo de este módulo se abordarán los siguientes temas:
-
Exploración de las tendencias actuales en materia de sostenibilidad.
-
Análisis de las diferentes perspectivas de sostenibilidad aplicadas a las empresas.
-
Identificación de oportunidades y desafíos para las empresas en la integración de prácticas sostenibles.
-
Adaptación de los ODS para la aplicación práctica en el contexto empresarial.
En un entorno empresarial globalizado, donde la transparencia y la responsabilidad social son cada vez más valoradas por inversores, consumidores y otras partes interesadas, es crucial que las empresas adopten y se adhieran a marcos y estándares de reporte reconocidos internacionalmente. Este módulo busca que los participantes identifiquen y seleccionen los marcos de reporte más adecuados para sus organizaciones y conozcan la estructura y buenas prácticas de los informes de sostenibilidad, garantizando que éstos reflejen un compromiso genuino con el desarrollo sostenible y cumplan con las expectativas de sus grupos de interés.
En desarrollo de este módulo se abordarán los siguientes temas:
-
Marcos, estándares y metodologías de reportes de sostenibilidad.
-
Informes de sostenibilidad – estructura y buenas prácticas.
Los modelos de producción y consumo globales siguen una lógica lineal: extracción de materiales, transformación, venta, uso y desecho. Es evidente que este modelo tradicional genera externalidades negativas, como residuos, agotamiento de recursos, cambio climático e impactos para las comunidades y otros actores que interactúan con las cadenas de valor. La economía circular propone un modelo de regeneración de los recursos, preservando el valor de las materias primas, generando beneficios a partir de colaboraciones con innovación en los modelos de negocios.
En este módulo se abordarán los siguientes temas:
-
Exploración de la economía circular y su aplicación en las empresas.
-
Desarrollo de cadenas de valor sostenibles para maximizar el impacto positivo.
-
Diseño de estrategias para generar valor compartido con el entorno.
Con este módulo se busca que los participantes comprendan cómo las finanzas pueden convertirse en una herramienta poderosa para abordar los desafíos más apremiantes de la actualidad, relacionados con el cambio climático, la inclusión social y el gobierno corporativo, que hoy protagonizan una historia que redefine el modo en que entendemos el desarrollo económico.
En este módulo se abordarán los siguientes temas:
Bonos temáticos
-
Verdes
-
Sociales
-
Sostenibles
Valor Presente Neto Ajustado (VPNA)
-
Sustainable Retorn On Investment (SROI)
-
Value drivers adjustments
-
Valor Agregado a la Sociedad (VAS)
Esta unidad brindará herramientas para que la empresa inicie o direccione con mayor precisión, sus esfuerzos en favor del desarrollo sostenible, a partir de sus actividades estratégicas teniendo en cuenta las mejores prácticas de empresas en diferentes industrias.
En desarrollo de este módulo se abordarán los siguientes temas:
-
Análisis de casos empresariales destacados en la implementación de prácticas sostenibles.
-
Estudio de buenas prácticas empresariales en el ámbito de la sostenibilidad.
-
Reflexión sobre lecciones aprendidas y aplicabilidad a contextos empresariales específicos.
Manuel Rodríguez Becerra
Profesor emérito de la Universidad de los Andes, institución a la que se vinculó en 1971, y en donde ocupó los cargos de secretario general, vicerrector académico y decano de las facultades de Artes y Ciencias y Administración.
Fue el primer ministro del Medio Ambiente de Colombia cuya creación coordinó. Hizo parte de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y presidió el Panel Intergubernamental de Bosques de las Naciones Unidas. Cofundador de: el Foro Nacional Ambiental (1998) que hoy preside, Parques Naturales Nacionales Cómo Vamos (2017), el Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (2018), y la Alianza para la Defensa de la Sabana de Bogotá (2019). Es columnista de “El Tiempo”. Autor de más de 25 libros, siendo los más recientes Presente y futuro ambiental de Colombia (Penguin-Random House, julio 2023), Nuestro planeta, nuestro futuro, (Penguin-Random House, 2019), y coautor de la Tragedia Ambiental de América Latina (Cepal, 2020).
Diana Marcela Puerta
Directora de Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible, Maestría en Gerencia Ambiental y Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Maestra en Gerencia y Práctica del Desarrollo. Profesora de Modelos de negocio sostenibles MBA. Consultora en temas sociales y ambientales por más de 11 años en sector público, privado y comunitario en Colombia y Latinoamérica.
Maximiliano González
Director de la Maestría en Finanzas y Director académico del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo de la Universidad de los Andes. Tiene un Doctorado en Finanzas de la Universidad de Tulane. Es experto en finanzas y gobierno corporativo. Su trabajo incluye más de 30 artículos académicos, publicados en Family Business Review, Corporate Governance International Review, Journal of Business Research y Emerging Market Review, entre otros, 5 libros y varios casos y otras publicaciones académicas. Actualmente es editor asociado de finanzas en la Revista Latinoamericana de Administración: Academia. Se desempeñó como director del Área de Finanzas (2012 a 2014; 2017 – 2019).
Mauricio Vélez
Ingeniero administrador especialista en ingeniería financiera. Magíster en economía y en desarrollo sostenible. Estudios de posgrado en prácticas de negocios sostenibles. Experiencia en el sector financiero por más de 15 años. Actualmente es el director de Sostenibilidad en Asobancaria.
Uriel Sánchez Sánchez
Director General de Control Ambiental Consulting S.A.S empresa dedicada a la consultoría en sostenibilidad que provee soluciones ambientales, sociales y económicas a la industria y al sector público. Profesional de Geología y Minas, Máster en Evaluación de Impacto Ambiental, Esp. En Mercados y Políticas de suelo urbano en América Latina, Máster en Gerencia Ambiental y Candidato a Máster en Gerencia para la Práctica del Desarrollo Sostenible. Con experiencia en Planes de Manejo Ambiental de actividades productivas, formulación e implementación de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Planes y Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Docente de: Cadenas de Suministro y Logística con Sostenibilidad en Executive MBA, Desarrollo Sostenible para MBA en la Universidad de los Andes, y Diseño de Proyectos basados en Sostenibilidad en ESAN (Perú).
Diana Trujillo Cárdenas
Doctorado en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (2016). Posee una Maestría en Educación de la Universidad de los Andes (2006).
Además, tiene una Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana (1993). Antes de unirse a la academia, trabajó como directora de recursos humanos en organizaciones públicas y privadas y como investigadora en una iniciativa del Banco Mundial: Asociaciones para superar la pobreza.
(*) Los expertos estan sujetos a disponibilidad de agenda.
Certificado:
La Universidad de los Andes otorgará el Certificado de asistencia y participación a quienes asistan mínimo al 80% de las horas programadas y hayan demostrado su interés a través de su activa participación en las clases, sesiones de trabajo en grupo y talleres.
Las inasistencias por temas laborales no eliminan fallas.
INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN
Aspectos a tener en cuenta para la participación:
Para postularse a este curso, se debe diligenciar el formulario de inscripción y diligenciar y enviar carta de compromiso suscrita por el representante legal y certificado de cámara de comercio con fecha de expedición no superior e 60 días.
-
El curso dispone de hasta sesenta (60) cupos, los cuales serán asignados y notificados previo cumplimiento de requisitos.
-
Inscripciones hasta el 01 de noviembre de 2024 - 02:00 p.m.
-
Se otorgará un cupo por empresa.
-
Bancóldex se reserva el derecho de cerrar anticipadamente la presente invitación y de rechazar cualquiera de los participantes si así conviene a sus intereses, sin necesidad de dar explicación alguna a los participantes y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que con tal cierre o rechazo se pudiera generar a alguna de los participantes.
Requisitos mínimos para participar:
-
Ser persona natural o jurídica colombiana de cualquier tamaño y macrosector (Comercio, Manufactura o Servicios).
-
Diligenciar el formulario de inscripción. Si quien se registra no es el Representante Legal de la empresa, el asistente debe ser un empleado de la misma.
-
Remitir la carta de compromiso debidamente diligenciada y suscrita por el representante legal de la empresa.
-
Demostrar el compromiso de su alta dirección (direcciones generales, presidencias ejecutivas o consejos de administración) para aplicar las lecciones aprendidas durante el curso. Para lo cual deberá enviarse carta de postulación y aceptación de la convocatoria (Anexo 1) diligenciado por el Representante Legal de la entidad.
-
El representante legal de cada empresa puede delegar a una persona de su equipo para tomar el curso, lo cual deberá quedar registrado en la a carta de compromiso.
Criterios de priorización para la asignación de cupos:
-
Empresas que hayan adquirido al menos un producto financiero de Bancóldex, con énfasis en sostenibilidad, durante el año 2024.
-
Mipymes con inversiones en proyectos verdes de eficiencia energética o energías renovables.
-
Se le dará prioridad a Mipymes que no hayan sido beneficiarias de algún servicio no financiero durante el 2024 (curso, taller, programa de acompañamiento, entre otros).
Mecanismo de asignación de cupo:
Bancóldex realizará la revisión respectiva al cierre de la convocatoria y dará prioridad a las empresas inscritas que cumplan con los criterios indicados.
En el evento que dentro de las empresas inscritas no se identifiquen empresas con al menos un producto financiero de Bancóldex en 2024, con énfasis en sostenibilidad, se asignarán los cupos a las empresas que cumplan los requisitos mínimos definidos y por orden de llegada.
Bancóldex comunicará vía correo electrónico el resultado de la postulación de cada empresa.
Inquietudes sobre la participación en el curso
Las inquietudes relacionadas con la presente invitación que surjan por parte de los postulados deberán ser remitidas al correo electrónico: efren.cifuentes@bancoldex.com, indicando en el asunto “CURSO DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL”.
Para postularse a este curso, se debe diligenciar el formulario de inscripción y diligenciar y enviar carta de compromiso suscrita por el representante legal a prodconectadigital@bancoldex.com con copia a efren.cifuentes@bancoldex.com
Conozca todos los detalles de esta invitación en el siguiente link:
Vínculo a las condiciones del curso
Descarga la carta de compromiso
Vínculo a descarga carta de compromiso
Inscripción
Puedes inscribirte a través del siguiente link:
Conoce la autorización del tratamiento de mis datos personales disponible aquí.
Titulo
También te puede interesar

Contáctanos
Nuestros canales de atención están para dar respuesta a sus solicitudes de manera rápida y eficaz.

Conoce nuestro portafolio de líneas de crédito
Encuentra la línea que se ajusta a tus necesidades como empresario

Si quieres estar al día con Bancoldex
Registrate para estar al día sobre nuevos productos y soluciones