Usted está aquí

 

 

Aumenta la incertidumbre global por las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, así como por el cierre parcial del gobierno federal estadounidense, que ha limitado la publicación de datos macroeconómicos.

Por Ana María Rodríguez Pulecio/ Ejecutiva de Análisis Económico de Bancóldex 

  • En EE. UU. se ratificaron las expectativas de dos recortes adicionales en las tasas de interés de la Fed para lo que resta del año. La probabilidad de un deterioro mayor en el mercado laboral se ha exacerbado por el cierre del gobierno y las tensiones internacionales.
  • En Colombia, las presiones inflacionarias, junto con una economía en aceleración, seguirán limitando los recortes esperados en la tasa de interés del Banco de la República.

Mundo

 

Durante el último mes, la atención de los mercados se centró en el cierre parcial del gobierno federal de EE. UU., luego de que el Senado no aprobara el presupuesto ni su aplazamiento. El cierre implica dejar sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y suspender servicios no esenciales, como las estadísticas. En 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, el país vivió el cierre más largo de su historia. Actualmente, el cierre de varias entidades está retrasando la publicación de los datos de empleo e inflación.

Por otra parte, se alcanzó un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás que incluye la liberación de rehenes y la retirada parcial de tropas israelíes hasta una línea acordada. El avance se logró en negociaciones en Egipto, con apoyo del gobierno de EE. UU. y varios países del Medio Oriente, donde se discute un plan que contempla el desarme de Hamás y la creación de una autoridad internacional transitoria para gobernar Gaza. La presión internacional aumentó desde septiembre, cuando las Naciones Unidas declararon oficialmente que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza. Varios países han reconocido al Estado palestino y exigen una solución diplomática.

En octubre se intensificó la guerra comercial cuando China anunció restricciones adicionales a las exportaciones de tierras raras. Trump respondió con una tarifa de USD 50 por tonelada neta a los buques chinos y amenazó con un arancel adicional del 100 % sobre las importaciones, calificando las medidas chinas de “hostiles”. China replicó con aranceles equivalentes a los buques estadounidenses. Esta escalada ocurre dos semanas antes de la reunión entre ambos mandatarios para revisar la tregua comercial que expira a mediados de noviembre.

Según la actualización de octubre del World Economic Outlook, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su proyección de crecimiento global a 3,2 % en 2025, frente al 3,0 % estimado en julio, impulsado por una mayor resiliencia y adaptación a las tensiones comerciales. Sin embargo, para 2026 se prevé un crecimiento más moderado, especialmente en América Latina, donde el FMI redujo su pronóstico de 2,4 % a 2,2 % anual, debido a la elevada deuda pública, la limitada capacidad fiscal y los riesgos de las políticas industriales.

En EE. UU., la economía se mantiene resiliente pese a los cambios arancelarios y migratorios. El PIB del segundo trimestre fue corregido al alza a 3,8 % anual, frente al 3,3 % anterior, impulsado por un mayor consumo de los hogares. No obstante, el crecimiento semestral (1S25) fue de 1,6 %, por debajo del 2,6 % registrado en el segundo semestre de 2024.

La inflación PCE se ubicó en 0,3 % mensual en agosto, superior a julio (0,2 %) y al mismo mes del año anterior (0,1 %). En términos anuales, alcanzó 2,7 %, en línea con las expectativas del mercado. La inflación subyacente se mantuvo estable en 0,2 % mensual y 2,9 % anual. 

Con todo, los analistas corrigieron al alza el crecimiento esperado del PIB del tercer trimestre a 1,6 % anual y del cuarto a 1,2 %. Se proyecta que la economía estadounidense crezca 1,7 % en 2025. El desempleo se mantendría en 4,4 %, lo que confirma la expectativa de dos recortes adicionales en la tasa de interés por parte de la Fed, llevándola al rango de 3,5 %–3,75 % a finales del año.

El mercado laboral mostró señales de debilidad: las nóminas privadas ADP registraron una caída de 32 000 trabajadores en septiembre, frente al aumento de 51 000 esperado.

La Corte Suprema rechazó la solicitud del presidente Trump de destituir a Lisa Cook de la Reserva Federal, permitiéndole continuar en funciones hasta enero, cuando se decidirá su caso. La decisión refuerza la independencia del banco central.

Debido al shutdown, la publicación del IPC fue reprogramada para el 24 de octubre, mientras que no se ha confirmado si habrá actualización del informe laboral. Los mercados anticipan con total certeza dos recortes de 25 pbs por parte de la Fed en octubre y diciembre.

Colombia

La tasa de desempleo fue de 8,6 % en agosto, frente al 9,7 % del año anterior. La ocupación aumentó por el dinamismo en industrias manufactureras y construcción, y la informalidad se redujo a 55,7 %.

El Banco de la República mantuvo su tasa de interés en 9,25 % con una votación dividida. La inflación total se ubicó en 5,1 % y la básica en 4,8 %, ambas por encima de lo esperado, lo que sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3 %.

 

El Banco anunció la cancelación del acuerdo de Línea de Crédito Flexible (LCF) con el FMI, vigente desde abril de 2024, debido a la suspensión de acceso a los recursos. La medida no afecta el cronograma de pagos y responde al nivel adecuado de reservas internacionales, que ascienden a USD 65,5 mil millones.

En septiembre, la inflación fue de 0,32 % mensual, superior al 0,26 % esperado. En términos anuales, se ubicó en 5,18 %, impulsada por menores caídas en energía y aumentos en alimentos y bienes transables. Las inflaciones núcleo también mostraron incrementos, lo que limita el margen de recorte de tasas.

Las ventas minoristas crecieron 12,4 % anual en agosto, por debajo del 13,2 % previsto y del 18 % de julio. La producción manufacturera creció solo 1,0 %, afectada por menores niveles en bebidas y productos de caucho.

Los analistas esperan que la inflación anual aumente a 5,47 % en octubre y cierre el año cerca de 5,2 %. Para 2026 se prevé una inflación de 4,2 %–4,6 %, con una tasa de interés de cierre cercana a 8,5 %.

 

 

 

Titulo

También te puede interesar

Conoce el Portafolio

Conoce nuestro portafolio de líneas de crédito

Encuentra la línea que se ajusta a tus necesidades como empresario

Si quieres estar al día con Bancoldex

Registrate para estar al día sobre nuevos productos y soluciones

Más de 100 mil empresarios del país accedieron a créditos de Bancóldex en 2011